Comprendiendo el modo manual de tu cámara DRSL
- Luisa Cruz
- Mar 9, 2018
- 4 min read
¿Estas pasadas navidades "Santa Claus" te regaló una cámara DSRL? Quizás la encontraste a buen precio en la tienda y pensaste "¡ahora sí que le voy a sacar buenas fotos a mis hijos!". Quizás miraste el manual que trae la cámara sin darle mucha importancia, aprendiste a prenderla y has estado sacando fotos en el modo automático. Probablemente hayas tomado fotos espectaculares con tu nueva cámara, sobretodo en escenarios donde la luz es abundante. Pero, y esas ocasiones en que hay poca luz y mucho movimiento, ¿el resultado ha sido el mismo?
Me ha pasado mucho que cuando otras madres y padres ven las fotos de los juegos de fútbol de nuestros hijos comentan, "Esa cámara saca buenas fotos. Me voy a comprar una". Luego se dan cuenta que no es tan sencillo como apretar un botón y los $1000 que gastaron en la cámara "que saca fotos espectaculares" terminan cogiendo polvo en un rincón de la casa. No es difícil tener absoluto control de la cámara, pero sin duda requiere unos conocimientos que estoy segura el vendedor no te explicó. Si tu eres de esos padres y madres que tienen una cámarita DSRL escondida en un "closet", búscala y trata de aplicar esta información básica, que sin duda van ayudarte a tomar mejores fotos de la acción de tus chicos usando tu cámara en el modo manual.

Primeramente tenemeos que hablar del TRIÁNGULO DE EXPOSICIÓN. Este es el fundamento básico de la fotografía y lo debes tener en cuenta independientemente de si tu sujeto esté o no en movimiento. El triángulo se compone de tres controles, el "shutter speed", la apertura y el valor del ISO. La combinación de los valores de estos tres componentes del triángulo harán que la exposición sea la adecuada. Aunque básicamente todas las marcas de cámara tienen estos controles más o menos uiguales, lo mejor es que estudies el manual de tu cámara para que puedas familiarizarte con ellos, su ubicación y como utilizarlos.
El "shutter speed" es el que se encarga de controlar el tiempo durante el cual el sensor se mantiene expuesto a la luz. La velocidad en que esta acción ocurre se mide en segundos(“), ya sea décimas de segundo (1/10″), centésimas de segundo (1/100”) y milésimas de segundos (1/1000”). Mientras mayor sea este valor menos tiempo estará el sensor expuesto a la luz. El "shutter speed" tiene además la capacidad de modificar el movimiento del sujeto en la imagen ya sea congelando o por el contrario, registrando todo el movimiento en la escena.
La exposición en la primera foto es F/22 1/60 ISO100. Aquí puedes ver claramente que un valor bajo en el "shutter speed" logrará que el movimiento de la escena quede ilustrado en la imagen. Sin embargo en la segunda foto, aunque sabemos que hay movimientos involucrados en la acción del gol, todo quedó congelado en la imagen. En esta foto la exposición es de F/5 1/1000 ISO 200.


La apertura funciona como la pupila de nuestro ojo. Nuestra pupila se dilata o se hace más grande cuando nos encontramos en condiciones de poca luz y se encoge o achica cuando la luz es abundante. Ese es el mecanismo que usa nuestro ojo para poder ajustarse a las condiciones de luz y poder ver. Eso mismo hace el lente de nuestra cámara. La medida de la apertura se establece con un valor de F (factor de x). Este número es el que nos indica que tan abierto o cerrado está el diafragma. Mientras menor sea el valor de F, más grande está el diafragma y mayor será la cantidad de luz que pasa al sensor. A mayor apertura menos profundidad de campo se obtiene en foto. La profundidad de campo se puede definir como que tan nítido o desenfocado saldrá el fondo en relación con el sujeto.
Aunque la profundidad de campo no sólo depende de el valor de la apertura, ese número ocupa un lugar clave para lograr nitidez en el sujeto. En la imagen mostrada abajo podemos ver un sujeto totalmente claro aunque el paisaje detrás está borroso. La exposición de esta foto es F/4.2 1/320 ISO 100. En esta imagen el la cámara se encuentra relativamente cerca del sujeto.

El ISO es un estándar para medir la sensibilidad a la luz del sensor. Por regla general el valor del ISO podría ser 100, 200, 400, 800 y hasta 1600, aunque algunos modelos de cámara tienen más. Mientras menor sea el valor del ISO menos sensible a la luz será el sensor. El ISO también crea ruido digital o "noise"en la imagen. El ruido digital es ese efecto granulado que se ve en la imágenes. Mientras mayor sea el valor del ISO, mayor será el "noise".
La exposición en la imagen de los chicos jugando fútbol es de F/5 1/800 ISO 1600. Este partido fue de noche y las condiciones de luz eran pobre. Como fotógrafo tenía que escoger entre usar un "shutter speed" no menor de 1/800 para que la acción quedara congelada en la imagen o usar un valor de ISO mayor de 400 y sacrificar la nitidez. En mi caso, yo preferí congelar la acción aunque la foto quedara con un poco de "noise". En el modo automático, la cámara probablemente hubiera usado un valor de "shutter speed" bajo para lograr la exposición balanceada, lo que hubiera resultado en captar en la imagen el movimiento de todos los elementos en la escena.

La cámara en su modo automático, decide por ti que valores en cada uno de los elementos del triángulo de exposición va usar. En condiciones de buena luz por lo general, la cámara toma muy buenas decisiones y tus fotos quedan espectaculares. Pero no podemos perder de perspectiva que a fin de cuantas es una máquina y no tiene la capacidad de analizar mejor que tu la situación. Además, personalmente creo que tomar fotos en el modo manual es mucho más divertido. La capacidad de usar tu cámara creativa y artísticamente sólo lo lograras usándola en el modo manual. Puede no resultar tan sencillo al principio, pero es cuestión de práctica. A fin de cuentas, tu inversión en la cámara vale la pena el esfuerzo de aprender a usarla.
Comentaris